Analisis funcional psicologia ejemplo

Diseño de análisis de funciones

Resumen: Este capítulo define la evaluación funcional y describe por qué es útil este enfoque. Se centra en la metodología de la evaluación funcional, incluyendo encuestas, escalas de valoración, observaciones y enfoques experimentales para determinar la función del comportamiento. Se describe el proceso paso a paso de la evaluación funcional y las consideraciones éticas.

La razón principal para llevar a cabo una AF es identificar las posibles causas de la conducta desafiante de un individuo para poder diseñar un tratamiento eficaz (Chander & Dahlquist, 2010). La identificación de las variables que mantienen la conducta desafiante antes de diseñar el tratamiento es necesaria ya que ciertos tratamientos pueden ser contraindicados o ineficaces, dependiendo de la función de la conducta (Iwata, Pace, Cowdery, & Miltenberger, 1994; Newcomer & Lewis, 2004).

El enfoque de la AF se utiliza para recopilar datos sobre el motivo por el que se produce la conducta desafiante del individuo. Las conductas desafiantes pueden servir un propósito o función para el individuo y a menudo son una función de las condiciones ambientales (Hanley, 2012). Una vez identificados claramente los reforzadores que mantienen la conducta desafiante del individuo, debería ser posible predecir las circunstancias en las que es probable que se produzca la conducta y lo que está causando que se repita. Las condiciones de motivación y los antecedentes de la conducta desafiante del individuo pueden ser alterados para disminuir esa conducta. Por ejemplo, si María llora y se golpea a sí misma debido a la fatiga cuando se acerca su hora de acostarse, entonces se puede organizar una hora de acostarse más temprana. Del mismo modo, los golpes y gritos de Darrell para conseguir caramelos en la tienda de comestibles pueden evitarse llevando algunos de sus aperitivos favoritos a la compra y haciendo que el viaje sea corto. Además, se pueden enseñar conductas más apropiadas que consigan el mismo resultado, lo que se denomina conducta funcional de sustitución. Por ejemplo, el llanto de Nija cuando quiere su muñeca puede disminuirse enseñándole a hacer la señal de la muñeca en las situaciones en las que lloraba para conseguirla en el pasado. Para disminuir la probabilidad de que Caden salga corriendo del aula cuando empiece la clase de lectura (una habilidad difícil para Caden), su profesor le proporciona instrucción adicional individual para establecer sus habilidades de lectura.

  Logotipo de psicologia clinica

Ejemplo de análisis de funciones

Antes de que sigas leyendo, hemos pensado que te gustaría descargarte gratuitamente nuestros tres Ejercicios de TCC Positiva. Estos ejercicios, basados en la ciencia, le proporcionarán una visión detallada de la TCC positiva y le darán las herramientas necesarias para aplicarla en su terapia o coaching.

Realizan este análisis para poder entender mejor por qué funciona un comportamiento deseable y por qué se produce un comportamiento indeseable. Una vez que determinan por qué y cómo se crea un comportamiento, el terapeuta y el cliente pueden cambiar partes de la cadena de comportamiento para lograr un resultado diferente (O’Donohue & Fisher, 2009).

Cuando un cliente tiene un comportamiento inadaptado, puede ser difícil para el clínico saber por dónde empezar. Hay muchos factores en juego en el comportamiento, como el nivel de desarrollo, el aprendizaje pasado (experiencias), las influencias sociales y las influencias ambientales.

Un análisis funcional permite al cliente y al clínico centrarse en las consecuencias que quieren cambiar y luego trabajar hacia atrás para identificar el resto de la cadena conductual y determinar las causas del comportamiento. Un análisis funcional es, esencialmente, descomponer un todo en partes y dirigirse a la parte que debe cambiar para poner fin a un comportamiento inadaptado (Ferster, s.f.).

  Diferencia entre biologia filosofia y psicologia

Ejemplo de análisis funcional aba

Aunque los síntomas negativos han recibido bastante menos atención que los síntomas positivos, se reconoce que son un ámbito terapéutico distinto e importante (Kirkpatrick et al., 2006). Sin embargo, y de forma decepcionante, han demostrado ser notoriamente difíciles de tratar. Las revisiones recientes de la eficacia de las intervenciones dirigidas a los síntomas negativos informan de algunos efectos positivos de la terapia cognitiva y de diversos entrenamientos de habilidades, pero los resultados son mixtos y los pequeños efectos rara vez pueden replicarse en muestras de pacientes con síntomas negativos más pronunciados (Aleman et al., 2017; Riehle et al., 2017). Del mismo modo, a pesar de un par de estudios prometedores, los enfoques biológicos, como la medicación y la neuroestimulación electromagnética no han tenido éxito en la reducción de los síntomas negativos e incluso hay algunos indicios de que los antipsicóticos pueden agravar potencialmente los síntomas negativos (Aleman et al., 2017). Este estado de cosas ha llevado a un consenso abrumador en el campo de que se requiere un mayor esfuerzo para mejorar el tratamiento de los síntomas negativos.

Ejemplos de análisis funcional

Antes de seguir leyendo, hemos pensado que te gustaría descargarte gratuitamente nuestros tres ejercicios de TCC positiva. Estos ejercicios, basados en la ciencia, le proporcionarán una visión detallada de la TCC positiva y le darán las herramientas necesarias para aplicarla en su terapia o coaching.

  Libro historia de la psicologia uned pdf

Realizan este análisis para poder entender mejor por qué funciona un comportamiento deseable y por qué se produce un comportamiento indeseable. Una vez que determinan por qué y cómo se crea un comportamiento, el terapeuta y el cliente pueden cambiar partes de la cadena de comportamiento para lograr un resultado diferente (O’Donohue & Fisher, 2009).

Cuando un cliente tiene un comportamiento inadaptado, puede ser difícil para el clínico saber por dónde empezar. Hay muchos factores en juego en el comportamiento, como el nivel de desarrollo, el aprendizaje pasado (experiencias), las influencias sociales y las influencias ambientales.

Un análisis funcional permite al cliente y al clínico centrarse en las consecuencias que quieren cambiar y luego trabajar hacia atrás para identificar el resto de la cadena conductual y determinar las causas del comportamiento. Un análisis funcional es, esencialmente, descomponer un todo en partes y dirigirse a la parte que debe cambiar para poner fin a un comportamiento inadaptado (Ferster, s.f.).

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad