Definición médica de alerta
Contenidos
La atención ayuda a regular a qué atender y qué filtrar. Una señal de advertencia previa a un acontecimiento puede servir para dirigir la atención y mejorar el rendimiento cuando es necesario responder a un objetivo imperativo. Varios estudios han sugerido que las señales de advertencia pueden inducir un cambio en el estado de alerta o modular la anticipación temporal de un acontecimiento próximo. La literatura actual presenta efectos similares para estas dos funciones; por lo tanto, los efectos de una señal de advertencia se atribuyen a veces a cambios en el estado de alerta y, en otros casos, a la orientación voluntaria de la atención en el tiempo. En este artículo discutiremos si la orientación temporal de la atención y el estado de alerta son disociables.
El estado de alerta es considerado por algunos investigadores como un sistema atencional que ayuda a regular la intensidad de la atención a determinados estímulos (Posner y Petersen, 1990; Sturm et al., 1999). Los efectos del estado de alerta se atribuyen a un estado elevado de excitación durante un breve periodo de tiempo tras un acontecimiento externo abrupto (es decir, el estado de alerta fásico). La mayoría de los estudios utilizan señales de advertencia neutras (es decir, irrelevantes para la tarea) antes de un objetivo para inducir un estado de alerta. Se observan tiempos de respuesta más rápidos después de estas señales, en comparación con la condición de ausencia de señales, en la que el estado de alerta es bajo. Se ha argumentado que una pista de alerta que eleva el estado de alerta tiene la influencia óptima en el rendimiento en un periodo previo de 500 ms (Posner y Boies, 1971). La mayoría de los estudios sobre las señales de alerta utilizan periodos previos que oscilan aproximadamente entre 100 y 800 ms. Algunos autores utilizan el término “estímulos accesorios” en lugar de señales de alerta si el preperíodo es inferior a 500 ms (Hackley et al., 2009).
Sinónimo de alerta
Comprender la interacción de las diferentes propiedades de la luz y su relación con las respuestas del IIL es fundamental para mantener y facilitar las respuestas neuroconductuales, circadianas y neuroendocrinas deseadas. Sin embargo, a partir del estado actual de la literatura, no es fácil encontrar una solución única para todos, ya que hay muchas variables en juego, incluyendo las diferencias individuales (cronotipos, hábito de sueño, impulso homeostático del sueño), la distribución de la potencia espectral de la luz, el patrón temporal (duración de la luz, el tiempo y la historia previa) y el patrón espacial (distribución de la luminancia en el espacio), así como la complejidad de la tarea utilizada en la medición de las respuestas IIL.
Para contribuir a una mejor comprensión de las respuestas del IIL, presentamos en este trabajo una revisión sistemática de los efectos diurnos de la luz eléctrica sobre nuestro estado de alerta y las funciones cognitivas superiores, reportados en estudios publicados desde 1806 hasta 2021. Antes de presentar nuestra revisión sistemática y sus resultados, incluimos a continuación un excursus sobre la metrología de la luz y los circuitos de respuesta del IIL.
Sinónimo de alerta mental
ResumenUna desconcertante interacción entre el estado de alerta y el control cognitivo es indicada por el hallazgo de un rendimiento más rápido pero con mayores efectos de congruencia en los ensayos de alerta (en los que las señales de alerta se presentan antes de los estímulos de la tarea) que en los ensayos sin alerta en tareas de atención selectiva. En el presente estudio, el autor llevó a cabo cuatro experimentos para probar las hipótesis sobre la interacción. La manipulación del espaciado de los estímulos reveló una diferencia en los efectos de congruencia entre los ensayos de alerta y los de no alerta para los estímulos estrechamente espaciados, pero no para los estímulos ampliamente espaciados, inconsistente con la hipótesis de que el aumento del estado de alerta se asocia con una atención más difusa. La manipulación de la agrupación de colores reveló diferencias similares en los efectos de congruencia entre los ensayos de alerta y los de no alerta para las agrupaciones de objetivos y distractores del mismo color y de distinto color, lo que no concuerda con la hipótesis general de que el aumento del estado de alerta se asocia con una mayor agrupación perceptiva. Para explicar los resultados, el autor propone que el aumento del estado de alerta se asocia específicamente con una mayor agrupación espacial de los estímulos, posiblemente mediante la modulación del umbral para el análisis de los estímulos en objetos distintos.
Suplemento de alerta mental
El estado de alerta está relacionado tanto con la psicología como con la fisiología. Las personas que carecen de alerta pueden padecer narcolepsia, trastorno por déficit de atención, síndrome de fatiga crónica, depresión, enfermedad de Addison o privación del sueño.
Afecto – Ambivalencia – Cólera – Enfado – Molestia – Anticipación – Ansiedad – Apatía – Asombro – Aburrimiento – Calma – Compasión – Confusión – Desprecio – Satisfacción – Curiosidad – Depresión – Deseo – Decepción – Disgusto – Duda – Éxtasis – Vergüenza – Empatía – Vacío – Entusiasmo – Envidia – Epifanía – Euforia – Fanatismo – Miedo – Frustración – Gratificación Gratitud – Pena – Culpa – Felicidad – Odio – Nostalgia – Esperanza – Hostilidad – Humillación – Histeria – Inspiración – Interés – Celos – Bondad – Limerencia – Soledad – Amor – Lujuria – Melancolía – Nostalgia – Pánico – Paciencia – Piedad – Orgullo – Rabia – Arrepentimiento – Arrepentimiento – Indignación justa – Tristeza – Saudade – Schadenfreude – Sehnsucht – Autocompasión piedad – Vergüenza – Timidez – Sufrimiento – Sorpresa – Sospecha – Simpatía – Asombro – Preocupación