Psicología de las multitudes :: mientras que la verdad: aprender
Contenidos
Hopkins, N., Stevenson, C., Shankar, S., Pandey, K., Khan, S., & Tewari, S. (2015). Estar juntos en el Magh Mela: La psicología social de las multitudes y la colectividad. En A. Terry, & T. Gale (Eds.), Sacred Mobilities: Journeys of Belief and Belonging Routledge.
Hopkins, Nicholas ; Stevenson, Clifford ; Shankar, Shail et al. / Being together at the Magh Mela : The social psychology of crowds and collectivity. Sacred Mobilities: Journeys of Belief and Belonging. editor / Alan Terry ; Tim Gale. Farnham, Surrey, Inglaterra : Routledge, 2015.
Estar juntos en el Magh Mela : La psicología social de las multitudes y la colectividad. / Hopkins, Nicholas; Stevenson, Clifford; Shankar, Shail et al. Sacred Mobilities: Journeys of Belief and Belonging. ed. / Alan Terry; Tim Gale. Farnham, Surrey, Inglaterra : Routledge, 2015.Resultado de la investigación: Capítulo en libro/informe/conferencia ‘ Capítulo (revisado por pares) ‘ revisión por pares
Teorías de la psicología de las multitudes
Dar a los hombres esa porción de esperanza e ilusión sin la cual no pueden vivir, tal es la razón de ser de los dioses, los héroes y los poetas. Durante cincuenta años la ciencia pareció emprender esta tarea. Pero la ciencia se ha visto comprometida en los corazones hambrientos del ideal, porque no se atreve a ser lo suficientemente pródiga en promesas, porque no puede mentir.
Psicólogo social, sociólogo y físico aficionado. Fue autor de varias obras en las que expuso teorías sobre los rasgos nacionales, la superioridad racial, el comportamiento de la manada y la psicología de las multitudes.
Gustave le bon
En el libro, Le Bon afirma que hay varias características de la psicología de las multitudes: “la impulsividad, la irritabilidad, la incapacidad de razonar, la ausencia de juicio del espíritu crítico, la exageración de los sentimientos, y otras…”[1] Le Bon afirmaba que “un individuo inmerso durante cierto tiempo en una multitud se encuentra pronto -ya sea como consecuencia de la influencia magnética emitida por la multitud o por alguna otra causa que ignoramos- en un estado especial, que se parece mucho al estado de fascinación en que se encuentra el individuo hipnotizado en manos del hipnotizador”[3].
El libro tiene una fuerte conexión con Psicología de los grupos y análisis del yo de Sigmund Freud En este libro Freud se refiere en gran medida a los escritos de Gustave Le Bon, resumiendo su trabajo al principio del libro en el capítulo Le Bons Schilderung der Massenseele (“La descripción de Le Bon de la mente grupal”). Al igual que Le Bon, Freud afirma que, al formar parte de la masa, el individuo adquiere una sensación de poder infinita que le permite actuar según impulsos que, de otro modo, tendría que frenar como individuo aislado. Estos sentimientos de poder y seguridad permiten al individuo no sólo actuar como parte de la masa, sino también sentirse seguro en el número. Sin embargo, esto va acompañado de una pérdida de la personalidad consciente y de una tendencia del individuo a contagiarse de cualquier emoción dentro de la masa, y a amplificar la emoción, a su vez, por “inducción mutua”. En general, la masa es “impulsiva, cambiante e irritable. Está controlada casi exclusivamente por el inconsciente”[4].
El resumen de la multitud
El comportamiento colectivo es un término que los sociólogos utilizan para referirse a un conjunto variado de comportamientos en los que participa un gran número de personas. Más concretamente, el comportamiento colectivo se refiere al comportamiento relativamente espontáneo y relativamente desestructurado de un gran número de individuos que actúan con otros individuos o son influidos por ellos. Relativamente espontáneo significa que el comportamiento es en cierto modo espontáneo pero también en cierto modo planificado, mientras que relativamente desestructurado significa que el comportamiento es en cierto modo organizado y predecible pero también en cierto modo desorganizado e impredecible. Como veremos, algunas formas de comportamiento colectivo son más espontáneas y desestructuradas que otras, y algunas formas son más propensas que otras a involucrar a individuos que actúan juntos en lugar de simplemente ser influenciados por los demás. Sin embargo, en su conjunto, el comportamiento colectivo se considera menos espontáneo y menos estructurado que el comportamiento convencional, como lo que ocurre en un aula, en un lugar de trabajo o en los demás entornos de comportamiento cotidiano con los que estamos muy familiarizados.