Prueba de Scat
Contenidos
El Grado en Psicología se enmarca dentro de la rama de conocimiento de las Ciencias de la Salud. Al concebir la salud, en un sentido positivo, como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (definición de la OMS), el objetivo general de este grado es formar profesionales especializados en el análisis, comprensión y explicación del comportamiento humano. Estos profesionales habrán adquirido los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para examinar, evaluar y operar en los diversos contextos, personales y/o sociales, del ciclo vital del ser humano, en consonancia con los valores éticos establecidos y el Código Deontológico del Psicólogo.
La formación adquirida por los estudiantes durante la carrera de Psicología fomenta una serie de competencias, tanto de carácter general como específico. Se entiende por “competencias” el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores y motivaciones que ayudan al profesional de la psicología a desenvolverse adecuadamente en cualquier escenario teórico o práctico, profesional o de cualquier otro tipo.
Psicología de la motivación pdf
sus estudios universitarios a distancia. El desarrollo de Sistemas de Gestión del Aprendizaje integrales para las prácticas de enseñanza-aprendizaje a distancia en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es un reto para las universidades de toda Europa. Por ello, es necesario analizar no sólo los beneficios que implican estos entornos sino los riesgos que perciben sus usuarios para mejorar los métodos de enseñanza y diseñar mejores interfaces de usuario.
circunstancias” donde es importante destacar los riesgos no controlados directamente por los estudiantes: “advertencia de las autoridades por no desarrollar el programa”, “aislamiento de los profesores” y “delegación del control”.
Universidad nacional de educación a distancia uned
Creer que algunas afirmaciones erróneas en psicología son verdaderas no es un fenómeno trivial y puede llevar a efectos negativos graves, como la implementación de prácticas nocivas en áreas educativas o clínicas, por ejemplo (Lilienfeld et al., 2010). La creencia en los mitos también dificulta el desarrollo de contenidos de aprendizaje relacionados con la disciplina y el pensamiento crítico dentro y fuera de la Psicología (Lilienfeld et al., 2010). Incluso puede legitimar las desigualdades existentes en la sociedad, como las diferencias entre hombres y mujeres, el estigma hacia las personas con problemas de salud mental, o las consecuencias que se derivan de la falacia naturalista (es decir, donde todo lo natural es deseable y, por tanto, inmutable) (Lester, Strunk & Hoover, 2020; Lilienfeld et al., 2010).
Como alternativa a las escalas dicotómicas T/F, en este tipo de investigaciones se propone el uso de escalas tipo Likert (Gardner & Brown, 2013; Gardner & Dalsing, 1986; Furnham & Hughes, 2014). Al representar diferentes niveles de respuesta, es posible discriminar con mayor certeza el grado de confianza que el participante tiene en la veracidad de las afirmaciones. Varios autores (Furnham & Hughes, 2014; Gardner & Brown, 2013) utilizan cuestionarios con escalas que van desde “completamente falso” hasta “completamente verdadero”, permitiendo un mayor rango de respuestas y no reduciéndolo a una elección dicotómica. Así, lo que se está midiendo es lo que los participantes creen de una forma más matizada que con el formato de respuesta dicotómica. Un problema de este tipo de escala es el uso que los participantes hacen de las puntuaciones centrales. Una forma es que la utilicen para informar de que no saben si la afirmación es verdadera o falsa. Sin embargo, también los participantes podrían utilizarla para informar de que la frase es medio verdadera. En nuestra opinión, es importante dar a los participantes la opción de informar de que no saben sobre la frase. Por este motivo, etiquetamos el valor central de la escala como “no sabe”. Como se ha comentado anteriormente, eso permite una medida más precisa de las creencias de los participantes.
Test psicologia de la motivacion uned
en línea
Juan-Carlos Pérez-González. Es profesor asociado de Métodos de Investigación y Evaluación en Educación. Investiga la evaluación de la inteligencia emocional y la evaluación de la educación emocional a lo largo de la vida. Ha publicado más de 30 artículos en revistas y ha impartido más de 60 conferencias invitadas en universidades de Estados Unidos, Reino Unido, Ecuador y Brasil. Es miembro de la Sociedad Internacional para el Estudio de las Diferencias Individuales (ISSID) y de la Sociedad Internacional de Investigación sobre la Emoción (ISRE) y es editor asociado del British Journal of Educational Psychology (BJEP). Juan-Carlos trabaja en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Madrid, España, donde es fundador y director del EDUEMO Lab (Laboratorio de Educación Emocional).
Pérez, J.C., Petrides, K. V., & Furnham, A. (2005). Measuring trait emotional intelligence. En R. Schulze y R. D. Roberts (Eds.), Emotional Intelligence: An International Handbook (pp.181-201). Cambridge, MA: Hogrefe & Huber.