Máster en psicología España
Contenidos
Doctorado en Psicología y Máster en Psicología de la Salud en la Universidad de Málaga. Premio a la Tesis Doctoral. Psicoterapeuta y profesora ayudante en la Universidad de Córdoba (España). Su investigación se centra principalmente en la regulación de las emociones, los trastornos emocionales y el manejo de la ira.
Programador de aplicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid. Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es Profesor Asociado en la Universidad de Málaga. Ha publicado varias investigaciones en Psicología Cognitiva y Psicología de la Emoción.
Psicólogo. Licenciada en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente candidata al doctorado (Creencias meta-emocionales, regulación de la emoción y trastornos emocionales) en la misma institución. Psicoterapeuta en Mind Group (Ltd). Ha trabajado como tutora de clases prácticas con alumnos del Máster de Psicología General Sanitaria, alumnos de Criminología y alumnos de Psicología.
Máster en psicología clínica francia
Fundación: 1822Misión: La Universidad Complutense de Madrid (UCM) es una institución de larga trayectoria y amplio reconocimiento social que aspira a situarse entre las primeras universidades de Europa y a consolidarse como centro de referencia para el continente latinoamericano.
Con los estudiantes como eje de su actividad, la UCM apuesta por una formación integral y crítica del más alto nivel. La calidad docente es un auténtico “sello complutense” y los programas de postgrado son una prioridad. Los programas de Máster y Doctorado de la Universidad Complutense cuentan con los recursos humanos y materiales que garantizan su excelencia. El acercamiento e intensificación de las relaciones con la sociedad y el entorno productivo es una de sus prioridades para los próximos años.Visión: La UCM tiene un gran potencial investigador y muchos de sus grupos de investigación ocupan posiciones de liderazgo internacional. La Universidad Complutense apuesta por desarrollar polos de excelencia basados en grandes redes de grupos de calidad, promoviendo grupos emergentes e integrando a jóvenes investigadores. Y, por supuesto, vincular la investigación con la formación en todos los niveles de la enseñanza de grado y postgrado.
Medicina de la Universidad Complutense de Madrid
Es psiquiatra y doctor en salud pública, director de investigación y docencia en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu de Barcelona, España, y profesor asociado de medicina en la Universidad de Barcelona. Tras sus estudios de medicina, se formó en epidemiología y salud pública en la Johns Hopkins School of Hygiene and Public Health (Baltimore, MD, USA). Posteriormente se especializó en psiquiatría en el Hospital Clínico de Barcelona. Durante los últimos veinticinco años ha trabajado tanto en medicina clínica como en investigación en salud pública y ha publicado más de trescientos artículos científicos. Sus áreas de investigación han sido la epidemiología de los trastornos mentales y el análisis de la eficacia de los tratamientos.
Es catedrático de Psiquiatría y director del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para la Investigación y la Formación en Salud Mental. Es un experto reconocido internacionalmente en las áreas de nosología, epidemiología y manejo y prevención de los trastornos mentales y la conducta suicida. Asimismo, es miembro del Consejo Científico Asesor para la revisión del capítulo de Enfermedades Mentales y del Comportamiento de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10).
Mejor máster en psicología clínica
He sido agente de salud sexual, he impartido formaciones en recursos humanos y he estado en un puesto realizando pruebas psicotécnicas, pero mi pasión es la psicología clínica, y por ello, me centro en esta área.
Mi enfoque principal es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), en la que confío porque tiene mucho apoyo científico. Gracias a la TCC, aplico diferentes técnicas con las que, durante la terapia, se consiguen herramientas y autoconocimiento. De esta manera, se pueden lograr cambios que te lleven a resolver y superar situaciones o problemas que te están impidiendo tener una vida plena.