Terapia ocupacional en fractura de cadera

Adls después de un reemplazo de cadera

Se buscaron ensayos controlados aleatorios que compararan la terapia ocupacional con la atención postoperatoria integral (sin terapia ocupacional) después de la cirugía de fractura de cadera. Se realizó un metanálisis por pares utilizando modelos de efectos fijos y aleatorios. El resultado primario de interés fue el desempeño de las actividades de la vida diaria evaluadas de cualquier manera. Los resultados secundarios fueron otros parámetros funcionales: (1) la función física; (2) la percepción de la salud y la emoción; y (3) la ocurrencia de caídas. Los tamaños del efecto se calcularon como diferencias de medias estandarizadas con intervalos de confianza del 95%.

Se recuperaron cinco ensayos controlados aleatorios que incluían un total de 524 participantes. Hubo una tendencia a mejorar las actividades de la vida diaria, la función física y la ocurrencia de caídas, y estos cambios no fueron significativos. Sin embargo, la percepción de la salud y las emociones de los pacientes mejoraron significativamente en el grupo de terapia ocupacional (diferencia de medias estandarizada = 0,391; intervalo de confianza del 95% = 0,104 a 0,678; p = 0,008).

¿Cuál es el tratamiento estándar para las fracturas de cadera?

El tratamiento de la fractura de cadera suele consistir en una combinación de reparación quirúrgica rápida, rehabilitación y medicación para controlar el dolor y prevenir los coágulos de sangre y las infecciones.

¿Cuál es la mejor manera de colocar a un paciente con una fractura de cadera?

Los diferentes enfoques operativos para las fracturas de cadera incluyen la posición supina en una mesa convencional, la posición prona utilizando una exposición posterolateral extendida y la posición lateral para el tratamiento de las fracturas intertrocantéricas y subtrocantéricas (4-8).

  Como comenzar una terapia psicologica

Rehabilitación hospitalaria por fractura de cadera

Terapias de rehabilitación intensiva tras una fractura de cadera:- ¿Cuál es la eficacia clínica y económica de la fisioterapia intensiva adicional y/o la terapia ocupacional (por ejemplo, el entrenamiento de resistencia progresiva) tras una fractura de cadera?

Por qué es importante:- El rápido restablecimiento de las funciones físicas y de autocuidado es fundamental para la recuperación de la fractura de cadera, sobre todo cuando el objetivo es devolver al paciente a los niveles preoperatorios de función y residencia. Entre los enfoques que merecen desarrollarse e investigarse en el futuro se encuentran el entrenamiento de resistencia progresiva, el entrenamiento progresivo del equilibrio y la marcha, el reentrenamiento de la marcha en cinta rodante con apoyo, el entrenamiento de tareas duales y el entrenamiento de las actividades de la vida diaria. Es necesario aclarar el momento óptimo en el que deben iniciarse estas intervenciones.

El diseño ideal del estudio es un ensayo controlado aleatorio. Es posible que los estudios iniciales deban centrarse en la prueba de concepto y tener en cuenta los costes. Se requiere un ensayo controlado aleatorio de fase III para determinar la eficacia clínica y la rentabilidad. El tamaño ideal de la muestra será de unos 400 a 500 pacientes, y el resultado principal debe ser la función física y la calidad de vida relacionada con la salud. Los resultados también deberían incluir las caídas. Será necesario realizar un cálculo formal del tamaño de la muestra. Los resultados deben seguirse durante un mínimo de 1 año, y comparar, si es posible, la curva de recuperación de la función o el tiempo hasta alcanzar los objetivos funcionales.

Posicionamiento de la fractura de cadera en la cama

A medida que la población envejece, aumenta el número de fracturas de cadera que se producen cada año. Una fractura de cadera en un adulto mayor no es simplemente un hueso roto. Es una enfermedad que pone en peligro la vida. La fractura de cadera en sí misma no suele ser un problema difícil de resolver. Pero una vez que se produce la fractura, trae consigo todas las complicaciones médicas potenciales que pueden surgir cuando los pacientes de edad avanzada están confinados en la cama. Las complicaciones son las que pueden convertir una simple rotura en una enfermedad que ponga en peligro la vida.

  Estimulacion temprana terapia ocupacional

La articulación de la cadera es una de las verdaderas articulaciones esféricas del cuerpo. La cavidad de la cadera se llama acetábulo y forma una copa profunda que rodea la bola del hueso superior del muslo, o cabeza femoral. La cabeza del fémur está unida al resto del fémur por una sección corta de hueso llamada cuello femoral. La protuberancia en la parte exterior del fémur, justo debajo del cuello femoral, se llama trocánter mayor. Aquí es donde los grandes músculos del glúteo se unen al fémur.

Los músculos gruesos de la nalga en la parte trasera y los músculos gruesos del muslo en la parte delantera rodean la cadera. La superficie de la cabeza del fémur y el interior del acetábulo están cubiertos de cartílago articular. Este material tiene un grosor de aproximadamente un cuarto de pulgada en la mayoría de las articulaciones grandes. El cartílago articular es un material resistente y resbaladizo que permite que las superficies se deslicen unas contra otras sin dañarse.

Intervenciones de terapia ocupacional para la fractura de fémur

Para evaluar la capacidad de AVD, se utilizó la Evaluación de Habilidades Motoras y de Proceso (AMPS), una herramienta de evaluación estandarizada basada en la observación, para medir la calidad observada de la realización de tareas de AVD en términos de esfuerzo físico y fatiga, eficiencia, seguridad e independencia [17]. El AMPS incluye más de 110 descripciones de tareas, incluidas las pautas de estandarización y las variadas opciones de tareas. La persona que se somete a la prueba elige y realiza dos tareas AVD culturalmente relevantes y familiares de un desafío adecuado en función del nivel de rendimiento real (por ejemplo, tareas de gestión del hogar y de preparación de comidas). El AMPS mide los cambios en las habilidades motoras (movimiento de uno mismo y de los objetos) y de proceso (organización y adaptación de las acciones) y su efecto en la capacidad de realizar tareas complejas. El AMPS consta de 16 habilidades motoras y 20 habilidades de proceso que se califican en una escala de 4 puntos. En total, se realizaron 36 valoraciones discretas de habilidades motoras y de proceso durante la observación. La escala de valoración se basa en los siguientes criterios de calidad de la ejecución: 4 = Competente, 3 = Cuestionable, 2 = Ineficaz y 1 = Muy deficiente. Las medidas de la capacidad se expresan en logits (unidades de probabilidad logarítmica), y se ha propuesto que una mejora de al menos 0,3 logits es clínicamente significativa (es decir, indicativa de una mejora del rendimiento laboral) [18].

  El don de la terapia resumen por capítulos
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad