El poder del ozono La medicina más antigua de la naturaleza y el futuro de
Contenidos
Se incluyeron un total de 130 pacientes ≥18 años de edad, con infección probada por SARS-CoV-2 y con Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA) secundaria que requirió tratamiento con Soporte Respiratorio No Invasivo (RNI). Se recogieron datos sobre las características demográficas de la población, los factores clínicos y la evolución durante el ingreso. Se compararon los datos basales de los pacientes tratados con HFO, CPAP y NIMV con la prueba de ANOVA de una vía, mientras que las variables categóricas se expresaron como números y porcentajes y se compararon mediante la prueba de la chi-cuadrado o la prueba exacta de Fisher cuando procedía.
La tasa global de evasión del ingreso en la UCI fue del 69,1% y la de TF del 43,8%, sin diferencias entre las tres terapias (valor p = 0,281). La tasa de mortalidad fue del 37,2%, sin diferencias significativas entre los subgrupos.
Conclusiones: Nuestros datos sugieren que la CPAP frente al tratamiento con NIMV o HFO mejora la tasa de PaO2/FiO2 en pacientes con IRA grave, reduciendo significativamente el ingreso en UCI. No se observaron diferencias en la mortalidad ni en el fracaso terapéutico.
Manejo de la VNI en pacientes con COVID-19 grave I Philips
El creciente número de pacientes que reciben terapia respiratoria domiciliaria (TRD) está imponiendo un gran impacto en la atención clínica habitual y en la sostenibilidad del sistema sanitario. El reto actual es seguir garantizando el acceso a la TRH al tiempo que se mantiene la calidad de la atención. La experiencia del paciente es una piedra angular de la atención sanitaria de alta calidad y un área emergente de la investigación clínica. Esta revisión aborda la evaluación de la experiencia del paciente en el contexto de la TRH, al tiempo que destaca la contribución europea a este conjunto de conocimientos. Esta revisión demuestra que la investigación en esta área es todavía limitada, sin ningún ejemplo de un modelo de prescripción que incorpore la experiencia del paciente como un resultado y sin que se disponga de medidas específicas de la experiencia informada por el paciente (PREM). Este trabajo también muestra que Europa está a la cabeza de la investigación sobre la prestación de TRH. El desarrollo de una PREM específica y la integración de las PREM en la evaluación de los modelos de prescripción deberían ser prioridades de investigación clínica en los próximos años.
FisioterapiaBaseDeVidencias.PEDro
Desde la Comunidad de Madrid hemos realizado, durante 2015, más de 860.000 atenciones en consultas de tabaquismo de adultos y 104.000 tratamientos de Terapia Respiratoria Domiciliaria. A este millón, casi, entre atenciones y tratamientos, se suma el seguimiento que se realizó desde Atención Primaria a casi 80.000 pacientes en el Servicio de Atención contra esta Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
La Consejería de Sanidad está desarrollando el Plan Estratégico para la EPOC en la Comunidad de Madrid, que se lleva a cabo con una gran participación de profesionales y sociedades científicas, especialmente con Neumomadrid. En este Plan se identifican varias líneas estratégicas: la prevención y detección precoz, la atención a los pacientes crónicos, la atención a los pacientes con EPOC avanzada y los cuidados paliativos, así como la formación de los profesionales y la investigación.
Impulsar el papel de la enfermería Además, se potenciará el papel de la enfermería como gestora de casos, así como las actividades vinculadas al Plan de Formación Continuada. En este apartado, en 2015 se realizaron un centenar de actividades formativas con la asistencia de 1.716 profesionales.
ACC-Ontario
Está involucrada desde 2009 en la aplicación de programas de ejercicio en patologías respiratorias, especialmente asma, broncoespasmo inducido por el ejercicio y fibrosis quística.Su trabajo ha tenido un peso relevante consiguiendo que la Sociedad Española de Neumología Pediátrica considere recomendable realizar evaluaciones anuales de la condición física de los niños con fibrosis quística, ya que el consumo de oxígeno (VO2 pico) es una variable pronóstica de la evolución de la enfermedad.
La fibrosis quística (FQ) es una de las enfermedades raras de herencia autosómica recesiva que más acortan la vida; es más frecuente en Europa, Norteamérica y Australia. Históricamente, e independientemente de la geografía o la riqueza económica de un país, la mayoría de los bebés afectados por la FQ nacidos a mediados del siglo pasado habrían tenido muy pocas posibilidades de sobrevivir hasta la edad adulta, ya que no existían terapias eficaces. La supervivencia en la primera infancia cambió radicalmente a mediados de la década de 1980, el cribado neonatal junto con el seguimiento regular de la enfermedad en unidades de atención especializada consiguieron aumentar la esperanza de vida y ahora llegan a la edad adulta. De las 2000 mutaciones diferentes de CFTR, la más común es la F508del. En España, el 40-60% de los pacientes presentan esta mutación, siendo el País Vasco y Barcelona dos regiones muy afectadas.